Discurso ante el CADE 1999 (enero 2000)
Primera idea
Es difícil en estas épocas hablar de empresas emergentes en el Perú. Los empresarios vivimos una situación angustiosa y una porción importante de nuestros colegas no sabe si podrá resistir los meses que quedan para que se restablezca el nivel de demanda nacional e internacional por sus productos.
Pero quizás por ello, es más importante que nunca hacer una reflexión sobre el destino de nuestras inversiones:
--- ¿Apostamos bien? ¿nuestras energías, nuestros recursos, fueron destinados a sectores empresariales viables, rentables, emergentes?
--- Las decisiones de inversión que tomamos ¿estuvieron basadas en información y oportunidades globales? o se basaron en el sobre dimensionamiento de las posibilidades de un mercado interno paupérrimo donde la mayoría de la población percibe ingresos menores a los 150 dólares al mes.
--- ¿Si usted tuviera que tomar decisiones de inversión, cambiaría la apuesta que hizo hace 10, 5 o 3 años?
Toda esa masa de gente que invirtió millones de dólares en la compra de omnibuses, custers, combis, taxis, mototaxis, si hubiese contado con la información adecuada acerca de la saturación del sector transporte, ¿se habría endeudado en la compra de sus vehículos?
¿Ha sido rentable para el país que las empresas de construcción construyan un stock de inmuebles avaluado en 500 millones de dólares que hoy no pueden colocar?
¿Es rentable para el país que las inversiones en comercio minorista, restaurantes, construcción, alimentos, transporte, confecciones, se deterioren del modo que lo han hecho?
¿Cuántos de los cientos de millones de dólares invertidos debieron ser colocados en otros sectores empresariales para que los mencionados proporcionen al inversionista pequeño y mediano, la rentabilidad suficiente para pagar mejores sueldos, mejorar la calidad de los productos y servicios, cumplir con sus obligaciones tributarias y crediticias, y cubrir sus necesidades de reinversión?
SI TOMAMOS DISTANCIA, PODRÍAMOS CONCLUIR QUE HEMOS DESPERDICIADO RECURSOS Y QUE BUENA PARTE DE LOS EMPRESARIOS HEMOS TOMADO MALAS DECISIONES DE INVERSIÓN.
Es hora que aprendamos la lección: la inversión no sólo depende del empuje de los emprendedores, su rentabilidad depende también de la toma de decisiones racionales y para ello, necesitamos que fluya la información y que la procesemos adecuadamente. Lastimosamente en nuestra sociedad esas condiciones no están todavía dadas, quienes poseen información no creen que los otros la necesiten y quienes la necesitamos no presionamos para que quienes la tienen la compartan.
La primera idea que quisiera que se lleven es está: ustedes grandes empresarios, funcionarios del Estado, banqueros, proveedores de servicios y productos oligopólicos, le harían mucho bien al país y a sus negocios si es que ordenan la información que ya poseen y la comparten con nosotros, los emprendedores que tenemos como mayor capital nuestra tenacidad y ganas de salir adelante.
El desarrollo de los sistemas de informática, la digitalización de la información, hace hoy sencillo y barato este proceso. Procesen y analicen la información que tienen, envíen señales al mercado, adviértannos de posibles saturaciones, señalen las oportunidades, y orienten nuestras inversiones.
Nosotros por más que lo queramos, por más que lo sintamos indispensable, no tenemos capital para invertir individualmente en investigación y desarrollo. Sumados nuestros capitales, nuestra capacidad de generar empleo, nuestro aporte al PBI, son importantes, no los desperdiciemos.
Segunda idea
¿Cuántos de ustedes conocen GAMARRA?
¿Cuántos han imaginado oportunidades de negocio con nosotros? ¿cuántos han tomado acciones para desarrollar negocios con nosotros?
Gamarra es el símbolo del empresariado emergente en el Perú. Su crecimiento ha sido espectacular, sin parangón en el país. Según Fernando Villarán, Gamarra ha crecido en 17 % anual cada año desde 1972. ¿Por qué para ustedes este fenómeno ha pasado desapercibido?
Veamos las cifras:
-- Gamarra es el conglomerado de empresas textiles y confeccionistas más importante de Latinoamérica.
-- En el año 90: tenía ya 2 mil locales ocupados / 30 galerías / 10 mil trabajadores.
-- En el año 95, Ramón Ponce estimó que vendía 600 millones de dólares al año. Y se calculaba en 50 mil los empleos directos que ocupaba.
-- En el año 99 según cifras del Municipio de la Victoria: Gamarra creció a 16 mil locales ocupados y 110 galerías.
-- La inversión calculada de los últimos 9 años sólo en maquinaria e inmuebles gira alrededor de los 300 millones de dólares.
-- Somos más de 20 mil emprendedores peruanos entre los que estamos y los que no resistieron los que hemos invertido en este fenómeno.
-- Gamarra creció en base al talento y empuje de sus emprendedores. De ellos, más de un 70 % son provincianos que llegaron a Lima con el sueño del progreso y lo consiguieron. Gamarra se hizo sola y ha tenido que cerrar sus puertas y salir a las calles para que el Estado y la sociedad civil la respete.
Los empresarios de Gamarra también tenemos una visión amigos de IPAE: queremos ser la capital Latinoamericana de la moda en el año 2005.
Según estimados de Miguel Zanatti, actual vicepresidente de la Coordinadora de Empresarios de Gamarra, la capacidad es de 50 mil prendas por hora, es decir, 400 mil prendas en un turno de 8 horas.
Nuestra incipiente organización, bajo el notable liderazgo de Diógenes Alva, el nuevo Presidente, invirtió cerca de 200 mil soles en contratar seguridad para garantizar el orden en la zona y la tranquilidad de nuestros compradores en últimos tres meses. Un sobre costo enorme que hoy no podemos sostener y que, en realidad, le corresponde asumir al Estado. Ha costado convencernos de esta necesidad, pero ahora comenzamos a ser concientes de la capacidad que tenemos de invertir como colectivo ya no sólo en los problemas presentes, sino, sobretodo en desarrollar nuestras potencialidades futuras.
No somos los únicos, miles de pequeños empresarios en otros sectores de la industria, el comercio y los servicios enfrentan los mismos problemas y se beneficiarían con las mismas soluciones.
Tercera idea
No todo es color de rosas.
El escenario de esta irrupción de la pequeña empresa ha cambiado: la década pasada fue la década de la apertura de mercado, llegaron máquinas e insumos más baratos, el Estado se redujo y las grandes empresas se reestructuraron dejando libre a una masa laboral que se transformó en empresaria. Entre las importaciones asiáticas y los nuevos emprendedores recibimos una avalancha de competidores que sobresaturó el mercado. No estábamos preparados. Se ha resistido pero no hemos sido lo suficientemente hábiles aún para contraatacar.
Lo que sabíamos hacer ya no bastó. Se incorporaron nuevos retos a la gerencia y es evidente que la violencia del cambio puso a flor de piel la insuficiencia de nuestras capacidades.
A partir del 90 se incorporan nuevos retos:
-- aparecen tecnologías que demandan nuevas destrezas.
-- las necesidades financieras se tornan imposibles de ser afrontadas con las estrategias de los (años) 80s.
-- se incorporan nuevas necesidades de calificación para los trabajadores
-- se torna prioritario buscar mercados fuera del país
-- se evidencia la necesidad de replantear nuestra relación con el Estado, la comunidad empresarial, las instituciones de capacitación, etc.
-- surge la urgencia de agremiación.
y, se torna indispensable la necesidad de integrar personal profesionalizado en áreas de desarrollo de productos
Esta problemática no ha sido afrontada de manera orgánica. Cada quien ha resuelto los problemas como pudo o simplemente dejó de existir. Muchos de estos puntos aún no han sido abordados.
¿Creen ustedes conveniente ejecutar acciones orgánicas para que estos problemas que afronta la pequeña empresa en el Perú sean resueltos de manera eficiente y definitiva? ¿Podemos aliarnos los privados grandes y pequeños con el Estado, las universidades, los medios de comunicación, los colegios profesionales y la cooperación internacional? ¿consideran prioritaria esta inversión? ¿de dónde sacamos el dinero para desarrollar un agresivo plan de adecuación de la pequeña empresa al nuevo escenario? ¿qué podemos poner cada uno de nosotros?
Cuarta idea
Hablemos ahora del futuro
El cambiototal.com ofrece la oportunidad de engancharse a olas de rápido crecimiento en el mundo de las empresas. Nuestra misión como empresarios es invertir bien, no defraudar a los demás peruanos ya que de nosotros depende que haya más empleo y reinversión, de nosotros depende el crecimiento de 7 % del cual todos los candidatos están hablando. Dudo que sólo las inversiones en minería, energía o las privatizaciones lo logren. Dudo que pequeños ajustes a las actuales instituciones de promoción logremos esa meta.
Tenemos que sembrar el futuro más allá de los próximos 10 años. Más allá de los 20. Yo tengo 32 años y como van las cosas en la medicina, salvo error u omisión fácilmente viviré hasta el 2070.
¿En qué momento de mis próximos 70 años podré ver a mi país feliz?
Por ello, es que creo que desde hoy tenemos que desarrollar la masa crítica de emprendedores y profesionales en sectores que hoy están emergiendo en la economía global con una potencia admirable.
Algunos de estos sectores son:
--- Salud
--- Medio ambiente
--- Telecomunicaciones e informática
--- Esparcimiento
--- Cuidado de la estética
En cada uno de ellos, el Perú tiene algo que sumar:
Salud. En salud la preocupación fundamental está dada por el prolongamiento de la vida e implica entre otras cosas la investigación y desarrollo de biotecnología y de medicamentos para la cura de enfermedades.
La sierra y selva del Perú tienen una de las mayores biodiversidades del planeta y conocimientos ancestrales de plantas medicinales.
Medio ambiente. La creciente preocupación del medio ambiente implica la conservación de los espacios naturales, revertir procesos de extinción de especies, el uso racional de la biodiversidad, "el desarrollo de una cultura de aprecio a lo natural".
El Perú posee una de las selvas menos deterioradas del planeta. Y una flora y fauna muy valiosa pero poco valorada.
Telecomunicaciones e informática. Las telecomunicaciones, la digitalización y el internet, proporcionan un desarrollo de altísima rentabilidad y marcarán las pautas de vida de todos nosotros.
Leía en TIME que Jeff Bezos el gerente general de Amazon, en el 94 a la edad de 30 años, decidió emprender una empresa y analizando cuales eran los negocios con mayor rentabilidad se dio con el dato que el INTERNET crecía a un ritmo anual de 2,300 por ciento, A partir de ese dato y con una inversión inicial de 300 mil dólares, en 5 años ha construido una empresa que en diciembre del 99 valía 10500 millones de dólares.
El Perú comparte con otros países un idioma que es hablado por más de 300 millones de personas. La carrera por ese mercado ya se inicio y nosotros no hemos dado un sólo paso para ganarla.
Esparcimiento. El sector del uso del tiempo libre y el esparcimiento: tiene en el turismo uno de sus principales desarrollos.
Sólo el año 98, según la organización mundial del turismo viajaron al extranjero cerca de 365 millones de personas gastando más de 439 mil millones de dólares. Esas cifras se multiplicarán por 3 en los próximos 20 años.
El Perú a pesar de contar con una riqueza histórica y selvas admirables recibe menos de un millón de visitantes anuales y no aparece en la lista de los 50 países más visitados.
Cuidado de la estética. El cuidado de la estética: involucra todos los productos y servicios que tengan que ver con el "mejoramiento de la imagen personal: medicina estética, cosméticos, moda, etc.
Según National Geographic el año pasado en los EE.UU. se gastaron el año pasado más de 48 mil millones de dólares en fragancias, maquillaje, cuidado de la piel, el cabello, etc.
Y, en cuanto al consumo de moda, confecciones y textiles, según datos recopilados por Felipe Ortiz de Zevallos EEUU importó 4,600 millones de dólares en textiles y 14,600 millones de dólares en confecciones.
Brasil tiene una poderosa industria de cosméticos basada en la industrialización de la riqueza biológica de su selva.
El Perú tiene según me explicaba Daniel Vinitsky una selva más rica que la brasilera y por supuesto tiene a Gamarra, con sus deseos de convertirse en la capital latinoamericana de la moda.
Concluyo
1.- Debemos fijarnos como meta que las empresas emergentes en el Perú deben estar prioritariamente vinculadas a estos sectores.
2.- Tenemos que invertir hoy en formar la masa crítica de emprendedores y técnicos que nos permitan aprovechar estas tendencias mundiales si es que queremos tener un crecimiento sostenido hacia futuro y dar un salto sustantivo en nuestra calidad de vida.
3.- Tenemos que resolver ya el problema del financiamiento. No creo que los bancos y COFIDE sean incapaces de generar una menor tasa de interés. No creo que nosotros seamos incapaces de generar confianza.
4.- Nuestro mercado tendrá que orientarse al exterior. Los salarios nacionales sólo dan para el te. Las estrategias tienen que ser más agresivas, a la coreana.
5.- Los grandes proveedores deben ser más creativos y vincularse mucho más con sus clientes y canales de distribución. Por ejemplo, 10 grandes empresas abastecen el 90 % de productos que vende una bodega ¿por qué estas empresas no trasladan know how y desarrollan programas de mejoramiento de sus canales de distribución?.
6.- La selva deberá rentabilizarse garantizando su no destrucción. Y las vías van por el lado del turismo, la industria farmacéutica y los productos estéticos. Aprendamos de los países que han sabido aprovechar estos negocios para su desarrollo económico. La selva no debe usarse para ampliar la frontera agrícola porque sus suelos no sirven para ello.
7.- Debemos mejorar nuestra productividad. Lo que seis peruanos hacen en un negocio, en Alemania lo hacen dos.
8.- Nuestra masa empresarial requiere de gerencia. Formemos gerentes. En Perú hoy existen sólo 5 mil magíster en administración. Becar a 1000 profesionales por año cuesta 10 millones de dólares, en 5 años de un programa como este se duplicaría el número de gerentes de alta calificación. ¿es una inversión rentable? ¿Cuántas más utilidades han generado ustedes con el solo cambio de un gerente mediocre a un gerente de calidad?.
Las decisiones que tengamos que tomar estarán referidas por ejemplo a:
invertimos en la construcción del nuevo edificio de la biblioteca nacional o construimos una biblioteca virtual.
luchamos por conservar el Candamo "la última selva sin hombres" o seguimos dejando que la Mobil decida su futuro.
conseguimos que se viabilice la tarifa plana para Internet, o los actuales costos de esta herramienta seguirán siendo una desventaja competitiva. Que dicen señores de Telefónica.
firmamos convenios de cooperación y desarrollo tecnológico con empresas como Microsoft o dejamos que otros países tomen las iniciativas y nos contentamos con mirarlos
Por último señores y porque ya estamos llegando al final de este CADE político: les confesaré que mientras ustedes están esperando esta mañana la llegada de un candidato, la pequeña empresa sigue esperando a un Presidente.
Monday, August 15, 2005
Subscribe to:
Posts (Atom)